top of page

Eleanor Roosevelt, madre de los derechos humanos

Actualizado: 14 ago 2021

[MUJERES HISTÓRICAS]

Paula Carpeño Huelves


  • ENGLISH HERE


La Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada el 10 de diciembre de 1948 en París, es el tratado más famoso de la historia. No tan conocido es, sin embargo, el hecho de que fue una mujer quien se encargó de redactarlo.


Anna Eleanor Roosevelt (Nueva York, 1884) fue escritora, activista, política y Primera Dama de Estados Unidos dado su matrimonio con el expresidente americano Franklin D. Roosevelt. Ya desde una edad muy temprana, Eleanor estaba comprometida con varias causas sociales, y durante toda su vida luchó por los derechos de colectivos oprimidos como las personas negras, las mujeres y la clase obrera. Tanta fue su aportación a los grupos minoritarios, que Harry Truman comenzó a referirse a ella como “la Primera Dama del mundo”.


Eleanor Roosevelt. Ilustración de Elena Gutiérrez Roecker

Aun así, detrás de los focos se escondía una vida desdichada. Durante su infancia Roosevelt perdió, en el plazo de tres años, a su madre (enferma de difteria), su padre y uno de sus hermanos. Fue educada por tutores privados hasta la adolescencia y, cuando cumplió quince años, Mary Ludlow Hall, abuela materna, la inscribió en la Academia Allenwood (situada en Londres). Allí conoció a Marie Souvestre, directora del centro y una gran inspiración para la joven Eleanor, que comenzó a interesarse por las corrientes feministas del momento.


Su matrimonio con Franklin tampoco resultó feliz, no solo porque la relación de parentesco entre los dos amantes fuese mal vista (Franklin y Eleanor eran primos lejanos) también porque a los pocos años del compromiso el ex presidente tuvo una aventura con su secretaria. Para paliar el dolor que los actos de su marido le causaban, ella comenzó a acudir a diferentes actos públicos por su cuenta. Esto le permitió establecer lazos con personas muy influyentes en la sociedad americana y ganarse así una reputación propia.


“Nos encontramos hoy en el umbral de un gran acontecimiento tanto en la vida de las Naciones Unidas como en la vida de la humanidad. Esta declaración bien puede convertirse en la Carta Magna internacional para todos los hombres”. Eleanor Roosevelt

En 1946, un año después del fallecimiento de su esposo, Eleanor fue nombrada presidenta del Comité de los Derechos Humanos de la ONU para redactar el primer compendio de derechos de la historia. Gracias a su trabajo y el de otras mujeres que participaron en la creación de la Carta Magna (como Hansha Mehta [1] o Marie - Hélène Lefaucheux [2]) la humanidad fue testigo del primer paso en la transición hacia un mundo más igualitario que el de mediados del siglo XX.

Eleanor Roosevelt. Ilustración de Elena Gutiérrez Roecker

Uno de los discursos más famosos de la Primera Dama tuvo lugar durante una de las reuniones del comité, en el que Eleanor afirmó que “nos encontramos hoy en el umbral de un gran acontecimiento, tanto en la vida de las Naciones Unidas como en la vida de la humanidad. Esta declaración bien puede convertirse en la Carta Magna internacional para todos los hombres”.


Anna Eleanor Roosevelt fue una mujer extraordinaria. No solo consiguió destacar en un país dominado por los hombres, también supo aprovechar las pequeñas oportunidades que le iba otorgando la vida y contribuyó con su granito de arena para empoderar a las mujeres de su tiempo. Ya en la vejez, Eleanor contaba con el respeto de gran parte del planeta, quien vio en ella a una mujer fuerte, decidida y que no se doblegaba ante las adversidades.



1. Hansa Meta fue delegada ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. A ella se le atribuye el mérito de cambiar la frase “Todos los hombres nacen libres e iguales” a “Todos los seres humanos nacen libres e iguales”.


2. Marie Hélène Lefaucheux fue Presidenta de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (1948).

 
 
 

Comments


© 2019 por Púrpura Issue

bottom of page